Las exportaciones de banano de Ecuador comenzaron el año con buen pie

Ecuador acumuló un total de 34.43 millones de cajas de banano exportadas en enero 2025, un aumento de 883,000 cajas adicionales (2.43%) en comparación con el mismo periodo de 2023. El sector logró una recuperación en países destino que habían reportado decrecimientos importantes el año pasado. En Rusia se exportó un adicional de 296,000 cajas (+4.63%) en enero de 2025 con respecto al mismo mes de 2024. En China se logró exportar un 17.89% más que en 2024. Así mismo, el crecimiento se sigue consolidando en los principales destinos, como Estados Unidos (14.45%), Argentina (80%) y Países Bajos (29.26%). En la Unión Europea, las exportaciones acumuladas aumentaron en 0.96 millones de cajas en comparación con 2024, pese a que los obstáculos logísticos persisten debido a condiciones adversas para la navegación y retrasos generales en las llegadas a sus puertos. Los países con los crecimientos más notables son Malta (509.49%), España (131.58%) y Francia (123.51%); a estos destinos, se ha enviado un adicional estimado de 0.36 millones. En Asia, se logró una variación positiva destacando el crecimiento en Corea del Sur (39.14%) y China (17.89%), donde se enviaron 0.29 millones de cajas adicionales en conjunto. El sector exportador ha logrado consolidar crecimientos en varios destinos en un contexto de retos logísticos. Además, los resultados positivos en Asia muestran el impacto de las políticas de comercio emprendidas en esta región el año pasado. En Corea del Sur, la medida de reducir a cero los aranceles para diversas frutas, que estará vigente hasta junio, ha ayudado a Ecuador a aumentar su participación en el país. En 2024 más del 10% del banano importado por Corea fue ecuatoriano frente solo al 4% de 2023. Mientras en China, el TLC firmado en mayo 2024, si bien no mostró un incremento de envíos en los meses inmediatos, podría ayudar a fortalecer la presencia del banano ecuatoriano en este país. Por el contrario, las relaciones políticas entre Ecuador y Argelia representaron una pérdida importante en este mercado, donde, en enero, se dejaron de enviar un estimado de 1.38 millones de cajas. Argelia concentra el 70% de las exportaciones de banano a la región africana. Así, la restricción para exportar a este país se traduce en una disminución del 60.6% de exportación a África en enero 2025 respecto al mismo mes de 2024. Por otro lado, a nivel local, las condiciones meteorológicas reportan una mejora, con temperaturas en enero que superaron todas las semanas los 25 °C. Pese a ello, estas temperaturas siguen siendo menores a las reportadas en las mismas semanas de 2024. En consecuencia, el nivel de enfunde también es menor para este año frente al pasado: 39.70 enfundes/hectárea de media semanal en enero de 2025 frente a los 41.68 enfundes/hectárea de enero de 2024. Así mismo, el incremento de precipitaciones podría requerir un mantenimiento de estructuras de drenaje y riego.   Fuente: FreshPlaza

Exportadores de Banano: “No queremos anular sanciones sino proporcionalidad”

Richard Salazar, director de Acorbanec, defiende la inconstitucionalidad de dos artículos de la Ley de Banano. En el 2022, la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) presentó una acción de inconstitucionalidad para rechazar las elevadas sanciones que se imponen en dos artículos de la Ley de Banano:  el artículo 4 que establece el incumplimiento del Precio Mínimo de Sustentación (PMS) -fijado en $7,25 para este año- y el artículo 7, por descuentos no autorizados en los pagos. La medida ha sido rechazada por productores del sector, que advierten que si la Corte Constitucional (CC) accede en los próximos días a eliminar las sanciones, el precio spot o de libre compra-venta podría imponerse en el mercado, generando una caída de precios, de hasta 1 o 2 dólares por caja de banano. Richard Salazar, director de Acorbanec, mientras espera una resolución final de la CC, lo desmiente y explica a este Diario sus fundamentos: ¿Por qué consideran los exportadores que estas multas son excesivamente altas?  Eso lo voy a explicar con ejemplos, si me lo permite. La ley del banano en el artículo 4 establece sanciones a aquel exportador que no pague el Precio Mínimo de Sustentación (PMS), pero qué pasa si no se paga. En primer lugar  se ejecuta la garantía y el productor recupera el valor supuestamente no pagado. Pero indistintamente de eso, la normativa contempla el que la autoridad te puede poner una multa a discreción de entre 25 a 50 veces dicho valor. Pero qué pasa si el exportador no pagó los $ 50 000 en por el PMS, se expone a una multa de entre $ 1’150.000 y 2 millones y medio de dólares. Aparte de eso, te expones a un cierre de la empresa de entre 15 a 60 días. Aparte de eso, te expones a la figura de agiotaje contemplado en el Código Orgánico Penal que te manda a presión de uno a tres años….Algo parecido pasa si no se usa el Sistema de Pagos Interbancarios (SPI). Si yo no pagué $ 50 000 por SPI porque tuve un problema con mi cuenta y tuve que pagar en cheque, me ponen una multa de $ 50 000. Si yo pagué $1′ 000.000 por un cheque y no transferencia me cobran $1’000.000 en multa. Hay una jurisprudencia en la misma Corte Constitucional, por ejemplo, cuando excedes el límite de velocidad, antes ibas preso. Eso lo eliminaron porque lo consideraron desproporcional, porque ya tiene una sanción económica y aparte te metían preso. Algo parecido como eso es lo que estamos pidiendo. No es que estamos diciendo que se anulen las sanciones ni mucho menos, sino que específicamente sea más proporcional en función de la infracción. ¿Cuál es el efecto que pudieran tener estas multas?  Primero son multas que quiebran empresas. En el artículo 7 en cambio se habla de los descuentos no autorizados por el productor. Allí es más fuerte, por $ 50 000 me ponen una multa de 2 millones y medio de dólares, prácticamente quitas y quiebras la empresa. Al cerrar la empresa, eh básicamente las compañías que tenían compromiso con el exterior pierden el cliente en el exterior. Segundo, afecta a otros productores que están en la misma compañía comprándolo y vendiendo banano. Afectas el empleo y es una cadena, se afecta a otros proveedores de la industria y se deja de generar divisas al país. Dice que estas multas podrían quebrar una empresa. ¿Eso ya se ha dado? ¿Hay bananeras con problemas? La ley fue expedida en 1997 y en el camino sí se han sancionado a empresas que se han visto afectadas. Sobre todo por la discrecionalidad, porque va en función de la discrecionalidad de la autoridad, te pueden poner una multa entre 25 y 50 veces. Por qué quieren cambiar ahora esto. Las multas son fuertes para evitar justamente los incumplimientos. Si el exportador cumple, no debería pasar nada.  Pero ok, si hablamos de eso,  ¿Dónde hay alguna sanción para el productor que incumpla un contrato? Que también existe. Esto es una ley sancionadora e inquisidora solo en contra del exportador, pero no le veo un equilibrio. ¿Y cuando el productor incumple la ley? La ley manda a firmar contratos, pero (cuando hay precios altos) el productor lo vende en spot y no cumple el contrato. ¿Dónde está la sanción al productor? ¿Dónde hay una garantía al exportador? Entonces lo que buscamos es equilibrio. No estamos diciendo que no haya sanción, sino que sean proporcionales a la infracción. Los productores han advertido de una caída del precios. La ausencia o debilidad de multas, han dicho, hará que se imponga el precio spot, dejando a un lado el precio oficial que debe pagar el exportador.  Pero si ya ellos venden en spot. Esa es la mayor doble cara que existe. Usted sabe qué porcentaje del 100% de la oferta exportable está firmada en contrato, no llega ni al 0%. Entonces, ¿de qué estamos hablando? O sea, dicen una cosa pero en la realidad hacen lo contrario cuando el precio spot está alto (supera el precio oficial). Esas son las contradicciones que no entendemos. Si revisa las cifras oficiales del Ministerio de Agricultura, de la oferta exportable actual el 30 % debe estar contratada y si a eso le suma la fruta propia, yo creería que el 50 % de la oferta se va bajo contrato, el resto es spot. Entonces, de qué estamos hablando. Los productores ya venden en spot porque quieren vender en spot cuando el precio es alto. Fuente: Expreso 

ACORBANEC ELIGE NUEVA JUNTA DIRECTIVA PARA EL PERIODO 2024-2026

Guayaquil, lunes 25 de noviembre de 2024 La Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (ACORBANEC) realizó su Junta Ordinaria de Socios este lunes 25 de noviembre, durante la cual se eligió a la nueva Junta Directiva para el periodo 2024-2026. En la que se designó a la compañía BANEXCEL S.A., representada por el Ing. Ricardo Umpiérrez como Presidente, y a la vez se ratificó a su Director  Ejecutivo – Administrador, al Ing. Richard Salazar Veloz para el mismo periodo. A continuación, detalles de los miembros del directorio. COMPAÑÍA CARGO REPRESENTANTE Banexcel S.A Presidente Ricardo Umpiérrez Comersur Cia Ltda. (PALMAR) Secretario Euclides Palacios Tecniagrex S.A Vocal Principal 1 Manuel Blacio Luderson S.A. Vocal Principal 2 Gonzalo Coello Green Express Vocal Principal 3 Olga Kabysh Bandecua S.A (Del Monte) Vocal Suplente 1 Jaime Carmigniani Noboa Trading CO Tcn S.A Vocal Suplente 2 Ricardo Flores Interbanana Export S.A Vocal Suplente 3 Arturo Ycaza ACORBANEC, reafirma su compromiso de defender los intereses del sector bananero ecuatoriano, tanto en el Ecuador como a nivel internacional, para garantizar la sostenibilidad de la producción bananera y mejorar la competitividad del sector.

Machala sede la primera edición: dos ministros presentes en apertura Banana Business

Machala:- Con la presencia de los ministros de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios; el ministro de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, Luis Jaramillo, además de las principales autoridades fueron testigos del acto inaugural de la primera edición de Banana Bussiness, que se realizó la noche del martes 12 de noviembre en el hotel Oro Verde en Machala. En primera instancia estaba prevista la llegada del presidente de la república, Daniel Noboa, pero por un desperfecto en el avión canceló su llegada y el ministro de Agricultura y Ganadería fue el portador del mensaje del primer mandatario y resaltó el respaldo total del gobierno para Banana Business y todo el sector productivo. “Es un privilegio para Machala para El Oro que Banana Business se realice acá, es dar el reconocimiento de lo que representa la provincia, de gente emprendedora de personas de trabajo, son un ejemplo para nuestro país y queremos agradecer a ACORBANEC por tomar en cuenta a esta provincia, porque este sector creo fuentes de trabajo, con esto reactivamos la cadena productiva. Como dice el prefecto que nuestra provincia es un Ecuador chiquito que tiene todos los factores para crecer para  hacer desarrollar nuestra economía y el banano es el mejor del mundo y por que no resaltar el cacao, camarón la minería que son nuestros productos que nos dinamiza la economía, por ello el gobierno brinda todo el respaldo a este evento”, expresó. El acto es impulsado por la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (ACORBANEC) en el marco del octavo aniversario de esta entidad, además durante la ceremonia inaugural, la asociación recibió reconocimientos por parte de la Corporación Blarrion, YILPORT, Cámara de Comercio de Machala, alcaldia de Machala y prefectura de El Oro.   Además, se realizaron varios reconocimientos a la trayectoria de ACORBANEC, el evento contó con la presencia de Esteban Quirola Figueroa presidente del directorio del Banco de Machala. Banana Business se desarrolla del 12 al 14 de noviembre, en Machala que se convertirá nuevamente en el centro del comercio mundial bananero, donde se realizará por primera vez el evento en el Hotel Oro Verde. organizador de este importante evento, reunirá a los diferentes actores con una agenda variada que incluirá charlas y paneles. Los asistentes podrán conocer una feria comercial, donde los participantes podrán forjar alianzas estratégicas. La expo comercial tiene entrada libre, anotaron los productores del evento. El director ejecutivo de ACORBANEC, Richard Salazar, destaca que el Banana Business tiene como objetivo el dinamizar los negocios de todos los actores de la cadena del banano, proporcionando oportunidades comerciales, aspectos normativos, tendencias del mercado y aspectos logísticos, brindando un espacio ideal para alianzas estratégicas, cierre de negocios y la promoción del mejor banano del mundo. ACORBANEC representa al 45% de las exportaciones  de la musácea ecuatoriana y agremia a importantes empresas como NOBOA TRADE, PALMAR, Frutical, Donatella Fruit, Green Express, GreenLife, Fanalba, DVS Frutas, etc. Fuente: diariopinion.com

ACORBANEC LIDERA LA PROMOCIÓN DEL MEJOR BANANO DEL MUNDO EN LA FERIA FRUIT ATTRACTION MADRID 2024

La Asociación de Comercialización y Exportación de Bananos (ACORBANEC) por cuarto año consecutivo participará en La Fruit Attraction a realizarse en Madrid del 8 al 10 de octubre del 2024, con un stand de 484m2 junto a sus socios y expositores para promocionar al mejor banano del mundo, el de Ecuador. Richard Salazar, Director Ejecutivo de ACORBANEC, reveló la importancia de participar en esta feria, que principalmente se debe por dos factores; la fecha y la ubicación geográfica de Madrid, ya que es a partir de octubre cuando compradores internacionales, navieras y exportadores comienzan a cerrar contratos para el 2025. Durante la feria, se llevarán a cabo paneles y reuniones con Supermercados y compradores de Europa y otros países, donde se destacará afirmó el directivo el cumplimiento del Ecuador ante requerimientos de la Unión Europea, Reino Unido, y otros mercados, en una producción sostenible, pagando salarios dignos a sus trabajadores y cumpliendo estándares internacionales plasmados en certificaciones como Rainforest Alliance, Global GAP, Fair Trade, Organic y el Green Deal, entre otros. “Pero a la vez exigiendo el pago por nuestro banano de un precio digno que garantice la sostenibilidad de nuestra producción bananera y el abastecimiento de nuestra fruta a estos importantes mercados” expresó. Cabe destacar que el stand de ACORBANEC, el más grande dentro del pabellón Ecuador, estará conformado por sus socios; Donatella, GinaFruit, MendoExport, Tuchok, Mavanni, Exporagmarsa, Dusal, FrutaGrande, DealFruit SA.,  BagatoCorp SA., Fanalba SA., Banana Gold Corp, Green Express, Levexport SA. y Freskabana; contará además con la participación de sus aliados estratégicos tales como; ProEcuador, YILPORT, CONTECON, SERVILORD y Hallar Company. En este sentido, Salazar añadió que el objetivo es seguir consolidando el prestigio del banano ecuatoriano en el mercado global “La presencia de ACORBANEC en la Fruit Attraction Madrid es una muestra del compromiso de la asociación con el crecimiento del sector bananero y su promoción en las exportaciones”. Fuente: ACORBANEC

Cambios en las exportaciones de banano de Ecuador a diversos mercados

En el periodo de enero a julio de 2024, Ecuador experimentó una disminución del 1,66% en sus exportaciones de banano, equivalente a 3,6 millones de cajas menos que en el mismo periodo del año anterior, sumando un total de 2316,52 millones de cajas exportadas. Y eso a pesar de los significativos incrementos en mercados como Japón, Italia, Estados Unidos, Argelia y otros, según el reporte de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec). Destaca el crecimiento registrado en Corea del Sur, del 271,42%, resultado de la decisión del Ministerio de Finanzas de ese país de eliminar los aranceles a 28 frutas y vegetales, incluido el banano, durante el primer semestre. Esto llevó a que Ecuador exportara 2,5 millones de cajas a Corea del Sur en los primeros siete meses de 2024, frente a las 695.659 cajas del mismo periodo en 2023. Sin embargo, Corea del Sur descendió al puesto 22 entre los principales destinos del banano ecuatoriano. El informe de Acorbanec también destaca el crecimiento en otros destinos como Italia, con un aumento del 39,28%; Argelia, con un 34,29% más; Arabia Saudita, con un 25,35% más, y Georgia, con un 37,17% más. Japón, por su parte, avanzó al puesto 15 entre los principales destinos, con un crecimiento del 6,39% en las exportaciones, alcanzando los 3,2 millones de cajas en el periodo mencionado. China mantuvo su posición como el noveno destino más importante, a pesar de una reducción del 19,25% en sus compras. La Unión Europea, el principal mercado para el banano ecuatoriano, mostró una recuperación notable, acortando su disminución en las compras al 1,06% para julio de 2024, después de comenzar el año con una reducción del 16,43%. Estados Unidos registró un aumento del 34,01% en las importaciones de banano ecuatoriano, manteniendo su posición como el segundo destino más importante. En contraste, Rusia disminuyó su compra en un 14,92%, afectada por el alto precio de la fruta y las consecuencias económicas de la guerra con Ucrania y las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea. La producción de banano en Ecuador también enfrentó desafíos, con una reducción del 2% hasta julio de 2024 en comparación con 2023, debido a condiciones meteorológicas adversas y excesos de lluvia que afectaron el desarrollo normal de las plantaciones y el rendimiento del racimo. Fuente: FreshPlaza

Exportaciones de banano a Asia: Japón escala tres puestos en ‘ranking’, Corea del Sur mantiene 271 % de crecimiento, mientras China sigue de bajada, pero continúa en el top 10

De enero a julio pasado Ecuador exportó 1,66 % menos banano, pero hubo importantes crecimientos de mercados como Japón, Italia, Estados Unidos, Argelia y otros. El último informe sobre las exportaciones de banano ecuatoriano, de enero a julio del 2024, publicado por la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), muestra importantes crecimientos en el continente asiático y mercados que mantienen sus importaciones, como Corea del Sur, que mantuvo su crecimiento del 271,42 % que presentó hasta el primer semestre del 2024. A todos sus destino Ecuador exportó en el periodo analizado 2316,52 millones de cajas de banano, esto es 3,6 millones de cajas menos colocadas que en el mismo periodo del 2023, lo que significa una caída del 1,66 %. Mientras, el inédito crecimiento en Corea del Sur se debió a una decisión del Ministerio de Finanzas del país asiático de reducir a 0 % los aranceles en el primer semestre a 28 frutas y vegetales, entre ellos el banano, y es probable que se mantengan para el segundo semestre. Ecuador destinó a ese país, de enero a julio, 2,5 millones de cajas, cuando en el mismo periodo del 2023 solo se exportaron 695.659 cajas. Pese a esto, Corea del Sur salió del top 20 de los principales destinos de la fruta ecuatoriana. Hasta junio pasado estaba en el puesto 20, cerrando esa lista, pero a julio bajó dos puestos y se ubicó en el lugar 22. Esto, según el reporte de Acorbanec, se debió al crecimiento de otros destinos en el mundo, como Italia (39,28 %), Argelia (34,29 %), Arabia Saudita (25,35 %), Georgia (37,17 %) e incluso Japón, que escaló del puesto 18, que ocupó de enero a junio pasado, al 15 con el 6,39 % de crecimiento en exportaciones de enero a julio. Al país nipón Ecuador destinó en estos siete meses 3,2 millones de cajas de banano. China, en cambio, se mantuvo como el noveno destino de exportaciones del banano ecuatoriano pese a que de enero a julio redujo sus compras el 19,25 %, 5 % más que en el primer semestre del 2024 cuando las exportaciones se redujeron el 14 %. En tanto, entre las mayores recuperaciones del año está el principal destino de la fruta nacional, la Unión Europea, que de enero a julio pasado receptó el 30,39 % de todas las exportaciones de banano ecuatoriano. Este mercado había iniciado el 2024 con una reducción en sus compras del 16,43 %, pero para julio pasado se acortó a solo el 1,06 %. Según Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, la reducción de este mercado en enero pasado se debió al incremento del precio mínimo de sustentación de la caja de 43 libras que pasó de $ 6,50 en 2023 a $ 6,85 en este año. No obstante, durante marzo, abril, mayo, junio y julio las transnacionales se vieron obligadas a comprar más banano en el Ecuador para atender este mercado por los problemas de producción de Colombia y Centroamérica. Estados Unidos, por su parte, creció el 34,01 % y mantuvo el puesto 2 en el ranking. En el caso de Rusia, el segundo mejor destino de Ecuador por región y el primero en países, simplemente redujo su compra en el 14,92 % de enero a julio del 2024 y según Salazar, no ha comprado a ningún otro mercado esa diferencia. “Bajó el volumen sobre todo por el alto precio de la fruta, y por problemas económicos derivados de la guerra con Ucrania y el efecto de las sanciones económicas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea”. Fuente: El Universo

EE.UU. y África reaniman la exportación bananera

Hasta abril de este año, el sector vendió 132’851.148 cajas, eso representó un 0,29% más. El mercado estadounidense y africano están ayudando a compensar la caída de la demanda que en los últimos meses se viene registrando en la Unión Europea, el principal destino de la fruta. Según las cifras de Acorbanec, ambos mercados reportaron las mayores compras, de enero a abril de este año, con incrementos del 20,80% y del 33,26%, respectivamente. Según un reciente informe de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) este aporte permitió que la industria, hasta abril, continuara reflejando un incremento del +0,29%, con un total de 132’851.148 cajas vendidas al mundo.  En este resultado total también influye la leve recuperación del mismo mercado europeo que, hasta abril creció un +0.22%. La baja producción que, por problemas climáticos, registraron competidores como Colombia y Centroamérica, obligó a Europa a volver a demandar la fruta ecuatoriana, que entre enero y marzo de este año, había dejado un lado debido a los mayores costos que originó el alza del precio mínimo de sustentación que Ecuador aplicó a la fruta ( este fue de $ 6,50 $ 6,85 por caja). Solo en el primer trimestre la oferta ecuatoriana decreció un 3,79 %.  Menor producción Los resultados de exportación pudieron ser mayores con un mejor ritmo de producción, pero lo cierto es que el clima también ha jugado en contra del sector.  Según Acorbenec, los efectos climáticos como las variaciones de temperaturas frías en las noches y madrugadas; el aumento de radiación solar en el día, así como de excesos de lluvias en varias zonas productoras de banano han ocasionando que las plantaciones no tengan sus desarrollos fisiológicos normales, “por ende el rendimiento del racimo (ratio) sea menor a las históricas de años anteriores, por lo cual la producción se redujo en este periodo aproximadamente un 2% menos con relación al 2023”.  Fuente: Expreso

Primeros resultados positivos para las exportaciones de banano ecuatoriano en 2024

Las exportaciones de banano de Ecuador han experimentado un leve aumento del 0,29% de enero a abril de 2024, según datos de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec). Este incremento representa el primer resultado positivo para el país en el transcurso del año, contrastando con descensos previos en los meses anteriores, donde se registró una caída del 12,17% en enero, 3,51% de enero a febrero, y una reducción del 0,40% de enero a marzo. La Unión Europea se mantiene como el principal receptor de banano ecuatoriano, al recibir el 30,90% de las 132,85 millones de cajas exportadas globalmente por Ecuador. Le siguen Rusia con el 19,19%, Medio Oriente con el 13,24%, Estados Unidos con el 11,42%, y África con el 6,50%, conformando los cinco principales mercados para la fruta. Sin embargo, en términos de países individuales, Rusia lidera las exportaciones, seguido por Estados Unidos, Países Bajos, Italia y Argelia. Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, destacó el aumento en las exportaciones hacia Estados Unidos y África, así como la recuperación en la Unión Europea, que había experimentado una disminución en los primeros meses del año. Además, China emerge como un mercado significativo, situándose en el noveno lugar con una participación del 3,17% y un crecimiento del 3,67% en comparación con el mismo período del año anterior. Salazar también señaló que el ajuste al alza del precio mínimo de sustentación a $6,85 por caja afectó las compras en mercados clave como la Unión Europea, que optaron por proveedores de Colombia y Centroamérica. No obstante, debido a problemas de producción en estos últimos, las transnacionales incrementaron las adquisiciones de banano ecuatoriano en marzo y abril de 2024. En cuanto a la producción, se anticipaba un aumento debido a los enfundes registrados entre las semanas 41 a 52 de 2023 y las semanas 1 a 5 de 2024. Sin embargo, factores climáticos adversos acarrearon una disminución del 2% en la producción de enero a abril de 2024 comparado con el mismo periodo del año anterior, lo cual afectó el rendimiento esperado de las plantaciones de banano. Fuente: FreshPlaza

Algunos proveedores del sector bananero asumen parte de nueva tarifa del IVA, hay “un impacto real mínimo”

No todos los insumos que utiliza el sector en su cadena productiva generan IVA, pero otros sí, como el retiro de contenedores y el rastreo satelital. El impuesto al valor agregado (IVA) se encamina a cumplir su primera semana con el alza del 12 % al 15 % que inició el 1 de abril pasado y sectores productivos que se enfocan en la exportación realizan sus cálculos para conocer el impacto de este incremento y lo pueden absorber o si se refleja en el precio final para sus diferentes destinos, como el caso de la caja de banano. Para el sector bananero, estos análisis se dan en medio de un decrecimiento del 3 % en las exportaciones de la fruta en enero y febrero pasado, que significa que se han exportado unos dos millones de cajas menos que lo enviado entre enero y febrero del 2023. En enero pasado, el clúster bananero mostró su apoyo al alza del IVA propuesta por el Ejecutivo. Su principal argumento fue que para los gremios de productores y exportadores el incremento de tres puntos porcentuales en la tarifa de este impuesto no afecta a los productos de la canasta básica ni medicamentos, transporte y servicios básicos, entre otros, y generará aproximadamente $ 1.292 millones adicionales al Estado en este 2024. ¿El alza del IVA impactará en el sector? De acuerdo con Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), parte del Clúster Bananero, sí, pero aclara que será un impacto real mínimo. Asegura que en las labores de campo la mayoría de los servicios y productos no generan IVA, como la compra de insumos agrícolas, fertilizantes, la fumigación aérea, aunque en este último punto Salazar reconoce que por el tema del combustible que usan estas aeronaves sí habrá un ajuste y un ligero impacto en el precio. Un impacto similar se prevé en el transporte, servicio que tampoco genera IVA, pero que podría tener un ajuste por el combustible que sí paga este impuesto. Mientras, lo que sí genera IVA a nivel de campo son la compra para la renovación de bombas y equipos permanentes en las fincas como sistemas de bombeo, riego, cable vías. Además, en el alquiler de maquinarias para el mantenimiento de los sistemas de drenaje. “Otro tema que sí genera incrementos en el IVA es en la parte logística, como las inspecciones de calidad que hace que contratemos servicios de terceras personas que van al campo para verificar la calidad de la fruta, por ejemplo, los retiros de los contenedores de los patios, los turnos, los rastreos satelitales y los servicios portuarios dentro de los gastos locales de las navieras genera IVA”, explica Salazar. Además, revela algunos costos de estos servicios. En el caso del retiro de contenedores de los patios se cobra $ 50 por contenedor, lo que ya paga el 15 % de IVA, es decir $ 7,50, un alza de $ 1.50 en relación a los $ 6 que se pagaba cuando el IVA estaba al 12 %. En el caso del servicio de rastreo satelital, cuyo costo fluctúa entre $ 30 a $ 40 por contenedor tiene un incremento por el alza del IVA de entre $ 0,90 y $ 1,20 por contenedor. Sin embargo, aclara que algunos proveedores de productos y servicios para el sector están asumiendo parte del incremento para que el precio final no se modifique y no impacte negativamente a los clientes. “En general, si bien es cierto suena a que son tres puntos porcentuales de más en el sector bananero, no va a ser de mucho impacto negativo”, afirma el director ejecutivo de Acorbanec. Fuente: El Universo